martes, 30 de mayo de 2017
Bosques digitales para predecir los efectos forestales del cambio climático global MONSERRAT CHICHIL
A la Madre Naturaleza le puede llevar 1.000 años dar forma a un bosque. Pero Nikolay Strigul, profesor de matemáticas y estadística de la Universidad Estatal de Washington en Vancouver, Estados Unidos (no confundir con la ciudad del mismo nombre en Canadá), puede hacerlo en un ordenador en tres semanas.
Él y Jean Lienard, un investigador de postdoctorado de matemáticas, crearon la primera simulación informática que produce bosques realistas hasta en sus más mínimos detalles, como las ramas, hojas y raíces de árboles individuales. Están usando la simulación para determinar cómo afectan a los bosques de toda Norteamérica la sequía, el tiempo más cálido, los incendios más frecuentes y otros cambios relacionados con el clima.
Ya han usado el modelo informático para predecir incrementos en los índices de incendios y de crecimiento vegetal en los bosques de madera noble (dura) de Quebec, debido a los niveles crecientes de CO2 y a las temperaturas más altas.
El nuevo modelo digital, LES, se nutre de avances recientes en potencia de computación para dar forma a parcelas de 100×100 metros de árboles tolerantes a la sequía y la sombra, las cuales pueden ser ampliadas al tamaño real de un bosque.
El modelo es único en diversas vertientes. Primero, es el único simulador de crecimiento forestal que crea sistemas de raíces y estructuras de copas complejos para cada árbol. Los anteriores simuladores forestales podían producir o una cosa o la otra.
Bajo tierra, las raíces de los diferentes árboles en el LES compiten por el agua en cada píxel del modelo. En la superficie, las hojas de cada copa de árbol compiten por la luz solar de una manera parecida. Con el tiempo, las copas de los árboles cambian su forma para exponer sus hojas a más luz solar.
Los investigadores utilizan una combinación de datos del Programa de Análisis e Inventario de Bosques del Departamento estadounidense de Agricultura y de otras bases de datos forestales, así como reconocimiento aéreo de UAVs (aeronaves no tripuladas), para adaptar su modelo a bosques concretos. El simulador permite a los científicos pronosticar cómo las condiciones climáticas cambiantes afectarán probablemente a los bosques a lo largo de miles de años.
La contaminación puede inducir cambios en el cerebro de los niños. MONSERRAT CHICHIL

La exposición crónica a los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) durante la pre-adolescencia está asociada con cambios subclínicos en el núcleo caudado del cerebro, incluso en niveles por debajo de los límites establecidos por la Unión Europea.
Esta es la principal conclusión de una investigación, publicada recientemente en Environment International y liderada por científicos del Instituto de Salud Global de Barcelona (Is Global), un centro impulsado por la Obra Social "la Caixa" (España).
Los HPA son un grupo de contaminantes del aire que proceden de la combustión incompleta de materia orgánica. Se forman como consecuencia del uso de combustibles fósiles y biomasa y también a partir de otras fuentes, como el humo del tabaco o la cocina a la brasa.
En ciudades como Barcelona, donde se realizó el estudio, la fuente predominante de emisión es el tráfico. Se trata de unos compuestos que investigaciones previas habían asociado a trastornos por déficit de la atención e hiperactividad (TAHA) en niños expuestos en fase prenatal y que los autores consideran "especialmente preocupantes".
El estudio, llevado a cabo en el contexto del proyecto BREATHE, midió los niveles de contaminación de 39 escuelas de Barcelona y tomó imágenes por resonancia magnética de 242 niños y niñas de entre 8 y 12 años, que también realizaron tests para la evaluación de posibles síntomas de TDAH.
El objetivo fue investigar los efectos que la exposición a los HPA en la escuela puede tener sobre el volumen de los ganglios basales de los niños, así como una posible relación con el TDAH. Investigaciones anteriores habían observado de manera consistente que en niños y niñas con dicho trastorno, esta estructura cerebral presentaba un volumen reducido.
"Los resultados indican que la exposición a los HPA, y en particular al benzopireno, está asociada con una reducción del volumen del núcleo caudado, uno de los componentes de los ganglios basales", explica Marion Mortamais, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.

México invierte poco y mal para proteger el medio ambiente BRENDA CASTILLO
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 tiene una deficiente asignación de recursos para que México pueda cumplir con la protección al medio ambiente; en materia ambiental, ningún partido político conoce el tema ni propone nada efectivo o real


El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 (PPEF 2010) tiene una deficiente asignación de recursos para que México pueda cumplir con la protección al medio ambiente y con las metas nacionales e internacionales para reducir los efectos del cambio climático, debido a que los montos presupuestales propuestos por el gobierno federal están desvinculados de los proyectos y programas para preservar ecosistemas, advirtió Greenpeace.
La organización ambientalista hizo un análisis de los recursos que se pretenden asignar en 2010 para los ramos 08, para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); 16, que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); 21, Turismo y el ramo 18 que corresponde a la Secretaría de Energía.
En términos comparativos, los recursos destinados al ramo 16 que corresponde a Medio Ambiente y Recursos Naturales disminuye en un 15 por ciento de 2009 a 2010. En 2009 se aprobaron para Semarnat 47 mil 226 millones de pesos, mientras que para el 2010, el Ejecutivo propone 40 mil 485 millones de pesos. En el proyecto para 2010 se plantea un aumento de 7 por ciento en lo que corresponde a gasto corriente, mientras que el gasto de inversión disminuye 18.58 por ciento.
Hay que destacar que en el periodo 2004-2009, Semarnat ha aumentado sus plazas asignadas en 427 por ciento. En 2004 contaba con 6 mil 149 empleados; sin embargo, en 2009 su nómina era de 22 mil 378 personas. Los puestos aumentados son equivalentes a: 12 subsecretarios, 101 directores generales, 134 directores generales adjuntos y 371 directores de área.
“El porcentaje dedicado al medio ambiente propuesto para 2010 representa 0.34 por ciento del PIB estimado al 2009, mientras que el titular de Semarnat, Juan Rafael Elvira ha declarado que como mínimo, México debe invertir 0.56 por ciento. Es claro que el gobierno federal no ha cumplido con el compromiso internacional suscrito en el año 2000 de 'Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir en evitar la pérdida de recursos ambientales' de acuerdo con acordado en el punto 7 de las Metas del Milenio (1). Esto refleja una falta de compromiso del gobierno federal con el medio ambiente en el país y con el planeta”, dijo Susana Cruickshank, directora de campañas de Greenpeace México.
“De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la Sectur carece de una planeación estratégica que incluya el diagnóstico y la prospectiva de desarrollo regional, no hay una programación de los destinos turísticos por diversificar y consolidar, ni tiene metas establecidas para este efecto, que le permitan focalizar las acciones y recursos que se aplican para el desarrollo turístico regional, el caso más claro es el Centro Integralmente Planeado (CIP) en Escuinapa, Sinaloa, que no cumple con los requisitos establecidos por la Semarnat) al no contar con un estudio de impacto ambiental”, dijo Alejandro Olivera, corodinador de la campaña de océanos y costas.
“El Programa de Remediación de Sitios Contaminados para el 2010 tiene un incremento sustancial en recursos, 675 millones 468 mil 708 pesos, comparado con 2009 cuando contó 290 millones de pesos, lo que implica un incremento de 232 por ciento. Lo que no queda claro es a qué rubros y programas se destinarán específicamente los recursos, pues de acuerdo con documentos internos de la Semarnat, esta administración federal tiene como prioridad la remediación de sólo siete sitios. No hay transparencia sobre cómo serán destinados estos recursos”, dijo Patricia Ramos, coordinadora de la campaña de tóxicos.
“Después de que las campañas de reforestación de Proárbol han demostrado muy bajos resultados; lamentablemente, la reforestación sigue siendo el eje prioritario del Proárbol. Plantear un recorte de 11 por ciento a reforestación en el PPEF 2010, se queda muy corto. Otro cambio que resulta preocupante es el incremento de 185 millones para el programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), ya que promueve el enfoque de 'pago por no tocar', lo que va en detrimento del fortalecimiento de capacidades de las comunidades y ejidos para hacer un Buen Manejo ForestalEs posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Comunitario. De aprobarse el PPEF 2010, este programa recibiría más recursos que el Prodeplan por lo que se convertiría en el segundo más importante del Proárbol”, dijo Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques y selvas.
“En el PPEF 2010, dentro del ramo 8 que corresponde a Sagarpa, únicamente se asigna el monto de 100 millones de pesos para la construcción del edificio de Oficinas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dentro del proyecto de infraestructura gubernamental. Es preocupante que en estos momento en que se están aprobando las siembras experimentales para maíz transgénico, en el presupuesto 2010 no se mencione nada con respecto a programas de fortalecimiento de capacidades técnicas de las autoridades competentes ni con respecto a la implementación de una red de laboratorios certificados para la detección de transgénicos, de acuerdo con la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM)”, dijo Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos.
“Uno de los puntos más preocupantes en este proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación 2010 es que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), presentado por el presidente Felipe Calderón, incluye programas en varias instancias, pero no es claro de dónde saldrán los recursos para llevarlos a cabo. Esto dificulta el análisis de los recursos destinados al cambio climático para el período 2010”, dijo María Cárdenas, coordinadora de la campaña de clima y energía.
Greenpeace hace un llamado a los legisladores que revisarán este proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 para que hagan posible que los recursos para cada rubro correspondan a las prioridades ambientales del país.
En términos comparativos, los recursos destinados al ramo 16 que corresponde a Medio Ambiente y Recursos Naturales disminuye en un 15 por ciento de 2009 a 2010. En 2009 se aprobaron para Semarnat 47 mil 226 millones de pesos, mientras que para el 2010, el Ejecutivo propone 40 mil 485 millones de pesos. En el proyecto para 2010 se plantea un aumento de 7 por ciento en lo que corresponde a gasto corriente, mientras que el gasto de inversión disminuye 18.58 por ciento.
Hay que destacar que en el periodo 2004-2009, Semarnat ha aumentado sus plazas asignadas en 427 por ciento. En 2004 contaba con 6 mil 149 empleados; sin embargo, en 2009 su nómina era de 22 mil 378 personas. Los puestos aumentados son equivalentes a: 12 subsecretarios, 101 directores generales, 134 directores generales adjuntos y 371 directores de área.
“El porcentaje dedicado al medio ambiente propuesto para 2010 representa 0.34 por ciento del PIB estimado al 2009, mientras que el titular de Semarnat, Juan Rafael Elvira ha declarado que como mínimo, México debe invertir 0.56 por ciento. Es claro que el gobierno federal no ha cumplido con el compromiso internacional suscrito en el año 2000 de 'Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir en evitar la pérdida de recursos ambientales' de acuerdo con acordado en el punto 7 de las Metas del Milenio (1). Esto refleja una falta de compromiso del gobierno federal con el medio ambiente en el país y con el planeta”, dijo Susana Cruickshank, directora de campañas de Greenpeace México.
“De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la Sectur carece de una planeación estratégica que incluya el diagnóstico y la prospectiva de desarrollo regional, no hay una programación de los destinos turísticos por diversificar y consolidar, ni tiene metas establecidas para este efecto, que le permitan focalizar las acciones y recursos que se aplican para el desarrollo turístico regional, el caso más claro es el Centro Integralmente Planeado (CIP) en Escuinapa, Sinaloa, que no cumple con los requisitos establecidos por la Semarnat) al no contar con un estudio de impacto ambiental”, dijo Alejandro Olivera, corodinador de la campaña de océanos y costas.
“El Programa de Remediación de Sitios Contaminados para el 2010 tiene un incremento sustancial en recursos, 675 millones 468 mil 708 pesos, comparado con 2009 cuando contó 290 millones de pesos, lo que implica un incremento de 232 por ciento. Lo que no queda claro es a qué rubros y programas se destinarán específicamente los recursos, pues de acuerdo con documentos internos de la Semarnat, esta administración federal tiene como prioridad la remediación de sólo siete sitios. No hay transparencia sobre cómo serán destinados estos recursos”, dijo Patricia Ramos, coordinadora de la campaña de tóxicos.
“Después de que las campañas de reforestación de Proárbol han demostrado muy bajos resultados; lamentablemente, la reforestación sigue siendo el eje prioritario del Proárbol. Plantear un recorte de 11 por ciento a reforestación en el PPEF 2010, se queda muy corto. Otro cambio que resulta preocupante es el incremento de 185 millones para el programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), ya que promueve el enfoque de 'pago por no tocar', lo que va en detrimento del fortalecimiento de capacidades de las comunidades y ejidos para hacer un Buen Manejo ForestalEs posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Comunitario. De aprobarse el PPEF 2010, este programa recibiría más recursos que el Prodeplan por lo que se convertiría en el segundo más importante del Proárbol”, dijo Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques y selvas.
“En el PPEF 2010, dentro del ramo 8 que corresponde a Sagarpa, únicamente se asigna el monto de 100 millones de pesos para la construcción del edificio de Oficinas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dentro del proyecto de infraestructura gubernamental. Es preocupante que en estos momento en que se están aprobando las siembras experimentales para maíz transgénico, en el presupuesto 2010 no se mencione nada con respecto a programas de fortalecimiento de capacidades técnicas de las autoridades competentes ni con respecto a la implementación de una red de laboratorios certificados para la detección de transgénicos, de acuerdo con la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM)”, dijo Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos.
“Uno de los puntos más preocupantes en este proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación 2010 es que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), presentado por el presidente Felipe Calderón, incluye programas en varias instancias, pero no es claro de dónde saldrán los recursos para llevarlos a cabo. Esto dificulta el análisis de los recursos destinados al cambio climático para el período 2010”, dijo María Cárdenas, coordinadora de la campaña de clima y energía.
Greenpeace hace un llamado a los legisladores que revisarán este proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 para que hagan posible que los recursos para cada rubro correspondan a las prioridades ambientales del país.
tratamiento de aguas residuales VERONICA
El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida. En México, debido a la insuficiente infraestructura, los altos costos, la falta de mantenimiento y de personal capacitado, sólo 36 % de las aguas residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la necesidad de desarrollar tecnologías para su depuración.


¿Qué es el agua residual?
Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales.
Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.
Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como:
Urbanas: Las labores domésticas contaminan el agua, sobre todo, con residuos fecales y detergentes.
Industriales: La consecuencia es el vertido de aguas residuales cargadas de materia orgánica, metales, aceites industriales e incluso radiactividad.
Agrícolas: Los principales causantes son los vertidos de aguas cargadas de residuos orgánicos, procedentes de las labores de transformación de productos vegetales, o de los excrementos de los animales.
PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAS CIUDADES MONSERRAT CHICHIL
La ciudad es una de las creaciones humanas más complejas. Puede ser vista como un sistema conformado por sistemas naturales, físicos y culturales, relacionando en un área determinada; un sistema que no es homogéneo, y que no puede ser entendido como la simple suma de sus componentes. Al considerar los problemas ambientales urbanos, debemos tener en cuenta en primer lugar, aspectos de estructuración territorial, históricos, que explican en parte el deterioro actual del hábitat humano.
Las ciudades dependen de una gran variedad de recursos; y la forma en que estos recursos son usados, administrados, transformados y desechados después de su vida útil, tiene un profundo impacto no sólo sobre los habitantes de una ciudad en particular, sino sobre el todo el planeta y sus habitantes. Los problemas ambientales urbanos tienen una repercusión a escala local, regional y global.
Los problemas ambientales urbanos clave a los que se enfrentan las ciudades los podemos dividir en cuatro categorías, si bien no siempre actúan independientemente, y muchos son combinación de varios.
Estos son:
Las ciudades dependen de una gran variedad de recursos; y la forma en que estos recursos son usados, administrados, transformados y desechados después de su vida útil, tiene un profundo impacto no sólo sobre los habitantes de una ciudad en particular, sino sobre el todo el planeta y sus habitantes. Los problemas ambientales urbanos tienen una repercusión a escala local, regional y global.
Los problemas ambientales urbanos clave a los que se enfrentan las ciudades los podemos dividir en cuatro categorías, si bien no siempre actúan independientemente, y muchos son combinación de varios.
Estos son:
- La contaminación por desperdicios urbanos y emisiones
- El acceso a infraestructura y servicios públicos

- La degradación de recursos

- Los peligros ambientales


- La degradación de recursos

- Los peligros ambientales

martes, 23 de mayo de 2017
KELLY RAMIREZ
Contaminación desechos sólidos
El concepto de residuo sólido abarca una amplia y heterogénea gama de objetos utilizados por el homre en su vida doméstica y de relación social y que se desechan al haber perdido su utilidad para cumplir con el fin a que fueron destinados.
Consideramos basura todo aquello que creemos que una vez utilizado ya no sirve. De todos los productos que consumimos siempre dejamos algún desecho o desperdicio.
Los desechos sólidos pueden clasificarse según su origen, según sus cualidades físicas o según las propiedades que presentan los microorganismos de destruirlo o no.
Por su origen se distinguen los grandes grupos de:
Residuos sólidos urbanos.
Estos residuos presentan una gran variedad; los cuales, debido a la cantidad de personas que lo producen resultan ser uno de los contaminantes más grande que posee la ciudad de Santiago. Esto lo podemos observar en los barrios como nivaje, la hoya del caimito, etc.
Residuos sólidos industriales.
Estos son, por lo general los más tóxicos y debido a las cantidades industriales que se producen afectan en mayor proporción, causado por el mal manejo de los desperdicios en las industrias, como es el caso de las industrias de cárnicos, las tenerías y demás, que causan grande trastornos al medio ambiente (suelos, agua, aire, etc.)
Residuos sólidos agrícolas.
Estos aunque son los que menor impacto causan, no dejan de ser importantes, ya que no solo destruyen el suelo, sino que resultan difíciles de reciclar debido al alto grado de tóxico contra insectos que poseen.

.jpg)
Ecología Humana KAREN ARELY
¿Qué es la Ecología Humana?
La ecología es la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. La ecología humana trata de las relaciones entre las personas y el medio ambiente. El medio ambiente, en la ecología humana se percibe como un ecosistema. Un ecosistema es todo lo que existe en un área determinada – el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano. Las porciones vivas de un ecosistema – los microorganismos, las plantas y los animales (incluyendo a los seres humanos) – son su comunidad biológica.
Los ecosistemas pueden ser de cualquier tamaño. Un pequeño estanque en un bosque es un ecosistema, y el bosque entero es un ecosistema. Una granja es un ecosistema, y un paisaje rural es un ecosistema. Las villas, los pueblos y las grandes ciudades son ecosistemas. Una región de miles de kilómetros cuadrados es un ecosistema, y el planeta Tierra es un ecosistema.
Aunque los seres humanos son parte del ecosistema, es útil pensar en la interacción de los seres humanos y el ecosistema como la interacción del sistema social humano y el resto del ecosistema. El sistema social incluye todo acerca de las personas, su población y la psicología y organización social que moldean su comportamiento. El sistema social es un concepto central en la ecología humana porque las actividades humanas que ejercen algún impacto sobre los ecosistemas están fuertemente influenciadas por la sociedad en que viven las personas. Los valores y conocimientos – que constituyen juntos nuestra cosmovisión como individuos y como sociedad – determinan la manera en que procesamos e interpretamos la información y cómo la traducimos en acción. La tecnología define nuestro repertorio de acciones posibles. Estas posibilidades son limitadas por la organización social, y las instituciones sociales que especifican conductas social mente aceptables, transformándolas en acciones reales. Al igual que los ecosistemas, los sistemas sociales pueden tener cualquier escala – desde una familia hasta la totalidad de la población humana en el planeta.
KAREN ARELY
Degradación ambiental.
Contaminación del suelo.
La degradación del suelo es la pérdida de calidad y cantidad del suelo. Esta puede deberse a varios procesos: erosión, salinización, contaminación, drenaje, acidificación, laterización y pérdida de la estructura del suelo, o una combinación de ellos.
El proceso de degradación más importante es la pérdida del suelo por acción del agua, el viento y los movimientos masivos o, más localmente, la acción de los vehículos y el pisoteo de humanos y animales. Aunque solo es grave en algunas áreas, sus efectos acumulativos y a largo plazo ofrecen abundantes motivos para la preocupación. La pérdida de las capas u horizontes superiores que contienen materia orgánica y nutriente, y el adelgazamiento de los perfiles del suelo reducen el rendimiento de las cosechas en los suelos degradados.
La salinización es una concentración anormalmente elevada de sales, por ejemplo de sodio, en el suelo, debida a la evaporación. Se observa a menudo asociada a la irrigación y conduce a la muerte de las plantas y a la pérdida de la estructura del suelo. Este tipo de contaminación no es muy frecuente el provincia de Santiago, ya que esta se presenta con mayor frecuencia en las áreas costeras o áreas de suelos áridos, constantemente irrigados.
Causas frecuentes de contaminación de los suelos son los residuos de las granjas y el cieno de las aguas residuales que pueden contener concentraciones elevadas de metales pesados y desechos sólidos. La contaminación puede deberse también a residuos químicos o a subproductos de procesos industriales.
La pérdida de materia orgánica debida a la erosión y a la oxidación degrada el suelo y, en especial, su valor como soporte para el cultivo. La pérdida de la materia orgánica reduce también la estabilidad de los agregados del suelo que, bajo el impacto de las precipitaciones, pueden dispersarse. Este proceso puede llevar a la formación de una corteza sobre el suelo que reduce la infiltración del agua e inhibe la germinación de semillas.
¿Cuántos ecosistemas hay en el mundo? BRENDA
¿Cuántos ecosistemas hay en el mundo?
Los ecosistemas son medio ambientes ecológicos de un lugar en específico, que albergan varios organismos vivientes, ya sean endémicos o no. La palabra ecosistema es relativamente un término moderno, recién se comenzó a utiliza hace menos de un siglo. El concepto fue acuñado por primera vez, por el botánico de origen inglés Roy Clapham, sin embargo luego fue redefinido por Arthur Tansley, otro británico que concluyó en que a diferencia del término de Clapham, en un ecosistema debería ir incluido no sólo los organismos vivos, si no también los factores físicos de una región especifica, que común mene llamamos medio ambiente.
Un bioma a diferencia de lo que se podría creer no es un ecosistema, si no un conjunto de ecosistemas de una región o zona determinada. Los ecosistemas pueden ser varios y muchos, pero suelen dividirse entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Dentro de los ecosistemas terrestres se encuentran: Los bosques, Selvas, Sabanas, desiertos, Tundra, zona helada, Taiga y pradera. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los océanos y los ríos o los grandes cuerpos de agua, pero también se incluyen los organismos vivos de manantiales y huecos húmedos de los bosques.
Las características de algunos ecosistemas terrestres:
Las zonas heladas – Son las zonas y regiones árticas, normalmente con suelos congelado durante todo el año, hogar de animales como las focas y los osos.
Pradera – La temperatura es muy variable, no hay muchas precipitaciones y pueden habitar grandes mamíferos.
Taiga – Generalmente son bosques de coníferas, con temperaturas bajas durante los inviernos pero deshielo durante los veranos.
Bosques mediterráneos – La temperaturas son bajas en invierno y muy calurosas durante el verano, se caracteriza por tener un fauna muy variada.
Desiertos – Mayormente habitados por reptiles, muy poca precipitación, granes cambios súbitos de temperaturas.
Sabana – Hábitat de grandes mamíferos, con estaciones lluviosas pero estaciones secas también.
5 PROBLEMAS ECOLÓGICOS MUNDIALES MONSERRAT CHICHIL
5 PROBLEMAS ECOLÓGICOS MUNDIALES
1-.LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

2-.EFECTO INVERNADERO

3-.LA DEFORESTACION

4-.INUNDACIONES

5-.LA EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA

martes, 16 de mayo de 2017
GASES DE EFECTO INVERNADERO VERO Y BRENDA
Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gasatmosférico que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental causa del efecto invernadero. Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono.
Son gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero.
Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria.
Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera.
Especies extintas por el hombre en el Siglo XX. VERO
1. El Pato Poc
Habitaba en los lagos de Guatemala. Su extinción se debe a la sobre pesca producida por el hombre, se erradicó casi por completo la fuente de alimento del ave, también por el alto flujo marítimo que había en la zona, contaminando las aguas y matando al animal poco a poco.
2. El Lobo Honshu
se extinguió por una mezcla de enfermedades que ellos mismo contraían y por la caza del hombre. El último lobo murió en el año 1905 y hoy en día solo quedan escasas pieles y especies disecadas, por lo que también hay muy pocos registros de este animal, lo que conlleva también a que hayan muy pocas fotos.
3. Rinoceronte Negro
de África occidental, donde era cazado solo para conseguir su preciado cuerno de marfil para ser vendido en el mercado negro.
4. La Foca Monje
del caribe fue víctima de caza por su grasa, piel y hasta usada de comida. Desde un principio cuando fue descubierta que era una especie muy escasa en el planeta, luego, tras la explotación europea y la expansión del hombre, esta foca fue perdiendo territorio y fue siendo cazada hasta que en 1994 fue declarada oficialmente extinta.
¡CUIDA A LAS ESPECIES!
conservación de ecosistemas BRENDA
Conservación de los Ecosistemas
Por culpa de la actividad humana hay muchos ecosistemas en peligro, por eso es muy importante que nos concienciemos de la conservación del ecosistema en el que vivimos. Tu puedes y aquí te dejamos algunas cosas que puedes hacer por tu ecosistema.
- Intentar rebajar la cantidad de combustibles y recursos que tu familia utiliza.
- Limita todo lo que puedes el consumo y sobre todos los desperdicios. Reciclar sería lo mejor.
- Utiliza productos llamados "Amigables con el Medio Ambiente", productos fabricados para ser seguros para el medio ambiente.
- Intenta no alterar tu entorno. Respeta tu entorno.
- Intenta hacer un uso moderado del agua.
- Utiliza medios de transporte urbanos como autobuses o trenes, aunque lo mejor es la bicicleta.
Seguro que se te ocurren más cosas... y sobre todo ¡¡¡No te desanimes!!! y vive de modo ecológico.
Regla De Las Tres R MONSERRAT CHICHIL
Siempre hemos producido residuos como sociedad, pero es ahora, y en la sociedad de consumo en la que vivimos desde hace años, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada y acumulativa, incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema medio ambiental. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco no tendremos. Cada ciudadano genera en promedio 1 Kg de basura al día, lo que da 365 Kg al año. Por ejemplo, en un país como México, esto equivale a 40.150.000.000 Kg de residuos al año en México.
Desarrollo sustentables BRENDA
Desarrollo sustentable y los recursos renovables
El desarrollo económico implica cambios físicos en los ecosistemas. No todos pueden ser preservados intactos, por ejemplo, un bosque puede ser talado en unas partes pero ser extendido en otras. Esto no es algo necesariamente malo si se hace a través de una explotación forestal planeada y los efectos de erosión en los suelos, el agua, la fauna y flora son tomados en cuenta. Si el bosque es manejado correctamente este se convierte en un recurso sustentable.
En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van a agotarse siempre que su nivel de uso esté entre los límites de regeneración y crecimiento natural del ecosistema. Pero como la mayoría de los recursos renovables son parte de un sistema mayor complejo e interrelacionado, por ejemplo, las poblaciones de peces que son parte de la cadena alimenticia del océano, para poder maximizar su rendimiento máximo sostenible es necesario tener en cuenta los efectos producidos en todo el ecosistema.
Desarrollo sustentable y los recursos no renovables
En cuanto a los recursos no renovables, como combustibles fósiles o minerales, su uso reduce el stock disponible para futuras generaciones, pero esto no significa que este tipo de recursos no deban ser utilizados.
En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en cuenta la importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad de tecnologías para la minimización de su agotamiento y la probabilidad de que haya sustitutos disponibles.
En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en cuenta la importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad de tecnologías para la minimización de su agotamiento y la probabilidad de que haya sustitutos disponibles.
martes, 2 de mayo de 2017
Efectos del Cambio Climático KELLY Y MONSERRAT CHICHIL
Cambio Climático
pequeño vídeo introductorio del cambio climático
Los cambios pronosticados tendrían el potencial de derivar en cambios de gran escala, y probablemente irreversibles, en el clima; resultando en un impacto de alcance global. El deshielo es uno de los efectos de mayor importancia que afecta e influye ahora, sin agregar el efecto de los gases invernaderos que es otro tema de importancia que afecta a nivel mundial.
§ Significante reducción de la circulación del océano que transporta agua caliente al Norte del Atlántico.
§ Gran reducción de los glaciares de Groenlandia y la Antártida.
§ Aceleración del calentamiento global debido a la retroalimentación del ciclo de carbono en la biosfera terrestre.
§ Desprendimientos de carbono terrestre de regiones permanentemente congeladas e hidratos de metano en sedimentos costeros.
§ Gran reducción de los glaciares de Groenlandia y la Antártida.
§ Aceleración del calentamiento global debido a la retroalimentación del ciclo de carbono en la biosfera terrestre.
§ Desprendimientos de carbono terrestre de regiones permanentemente congeladas e hidratos de metano en sedimentos costeros.
Calentamiento Global KELLY Y MONSERRAT CHICHIL
El calentamiento global ha sido detectado en varios sistemas. Algunos de estos cambios, por ejemplo, sobre la base de los registros de temperatura instrumental, se han descrito en la sección relativa a los cambios de temperatura. La subida del nivel del mar y los descensos observados en la nieve y la extensión del hielo son coherentes con dicho calentamiento.

Incluso con las políticas actuales para reducir las emisiones, se espera que sigan creciendo las emisiones mundiales en las próximas décadas.
En el transcurso del siglo XXI, el aumento de las emisiones o el mantenimiento de su tasa actual, muy probablemente van a inducir cambios en el sistema climático mayores a los observados en el siglo XX.
UN BREVE DOCUMENTAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONSERRAT CHICHIL
Productos biodegradables cuidan tu salud
Por eso, es importante que pongamos de nuestra parte para evitar la contaminación y contribuir con el medio ambiente y la salud, ya que ésta agua contamina es transmisoras de enfermedades e infecciones como:
- Tifoidea
- Disentería
- Gastroenteritis
- La muerte infantil en América está asociada con agua contaminada

¡Cuida el ambiente con productos biodegradables!
Además del agua contaminada, otro factor que daña al ambiente es la basura personal, ya que esta produce dióxido de carbono que daña la salud. Por ello, la contaminación del aire, agua y suelos debe frenarse con nuestras acciones.
Por otro lado, la Fundación Aurora detalla que en nuestras casas respiramos partículas que entran del exterior, pertenecientes de contaminantes tóxicos y que facilitan el desarrollo de alergias y asma, por eso es importante mantener limpio nuestro hogar.
Una forma de lograrlo es utilizar productos que cuiden a tu familia y al medio ambiente, es decir, que sus ingredientes sean biodegradables y derivados de fuentes naturales, así como dermatológicamente probados para evitar el desarrollo de enfermedades en la piel.
Una buena opción son los productos Amway home, los cuales promueven un hogar ecológico, ya que con ellos puedes realizar diferentes actividades como lavar y limpiar toda tu casa sin desperdiciar agua y energía, al mismo tiempo que cuidas a tu familia y al medio ambiente.
Anway Home y Salud180 tienen para ti 5 súper kits que te ayudan a tener un ambiente limpio y confortable. Cada kit contiene:
· 1 Detergente SA8 de 1Kg . Su fórmula es concentrada y biodegradable. No deja residuos y no contiene fosfatos por lo que no daña al medio ambiente. Además, gracias a su fórmula
· 1 paquete Esponjas de Fibras de Acero Inoxidable, ideales para quitar la suciedad de hornos, parrillas y utensilios no espejados, sin rayar.
· 1 paquete de muestras de productos Amway Home el cual contiene 3 sobres de: LOC Limpiador Concentrado Multiusos, Dish Drops Lavaplatos Líquido Concentrado y SA8 Detergente Líquido Concentrado para Ropa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La inundación que llenó el Mediterráneo Hace millones de años, el Mediterráneo se quedó casi seco. Hasta que una gran inundación ...

-
¿Cuántos ecosistemas hay en el mundo? Los ecosistemas son medio ambientes ecológicos de un lugar en específico, que albergan varios or...
-
1. El Pato Poc Habitaba en los lagos de Guatemala. Su extinción se debe a la sobre pesca producida por el hombre, se erradicó casi por co...